5 ELEMENTOS ESENCIALES PARA EVITA LA FATIGA AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta

5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta

Blog Article



Actualmente vamos a adentrarnos en un cuestión que suele desencadenar mucha controversia dentro del campo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos recelan, pero lo real es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno ingrese y fluya continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si tomar aire por la boca fuera realmente contraproducente. En circunstancias comunes como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un peso clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, requiere mantenerse en situaciones óptimas con una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Bebidas como el té infusionado, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas profesionales, se sugiere ingerir al menos 3 litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden conservarse en un rango de dos unidades de litros de consumo. También es esencial eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un simple evento de acidez eventual tras una alimentación abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas vocales y menguar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo dinámico, apoyarse únicamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el tiempo de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de dominar este proceso para prevenir estrés inútiles.



En este plataforma, hay numerosos técnicas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la boca. Realizar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para iniciar, es recomendable practicar un práctica funcional que permita mas info tomar conciencia del movimiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Toma aire por la boca buscando conservar el organismo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo es recomendable que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial evitar oprimir el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas nociones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el antaño, cuando la tecnología aún no facilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina se modifica según del formato musical. Un equívoco usual es tratar de exagerar el trabajo del área media o las costillas. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se consigue la tensión idónea para una emisión vocal eficiente. Por otro lado, la situación física no es un inconveniente determinante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña cesura entre la entrada de aire y la salida de aire. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte más baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr regular este fase de transición facilita enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para fortalecer la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los sacos pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en breve.

Report this page